martes, 27 de noviembre de 2012

Imágenes Hispanas en Los Pilares de la Tierra (II)


Toledo
El segundo pasaje hispano que aparece en la obra de Ken Follet es la ciudad de Toledo. La ciudad castellana fue conquistada a los musulmanes por Alfonso VI en el año 1085. Toledo había sido la capital del reino visigodo. Tras la conquista musulmana de la Península pasó a ser una de las principales ciudades de al-Andalus. Cuando se desmoronó el califato omeya se convirtió en uno de los principales reinos de taifas.

Mapa antiguo de Toledo

Tras la conquista de la ciudad por Alfonso VI la población toledana era un conglomerado de etnias y culturas. Convivían musulmanes (1), judíos y cristianos, y dentro de estos últimos, se podían distinguir distintos grupos, por su cultura, su idioma, así como por su particular forma de manifestar su religiosidad. De esta forma podemos ver a castellanos y francos que seguían el rito católico ortodoxo, los mozárabes que mantenían vivo el rito mozárabe, y los conversos, tanto judíos como musulmanes, que seguían con mayor o menor entusiasmo los preceptos de la religión a la que se habían acogido.
Es preciso analizar la famosa tolerancia de la sociedad toledana ya que no fue tan amplia como comúnmente se cree. Aún así, es cierto que varios monarcas intentaron que existiera esta convivencia, en gran parte debido al temor a que se despoblara el territorio; a este respecto es reseñable que Alfonso VI se hiciera llamar «emperador de las tres religiones» (2).

Estatua ecuestre de Alfonso VI

Un elemento que sirvió para mantener la diversidad cultural entre cristianos, musulmanes, e incluso judíos, fueron los mozárabes -recordemos que el término mozárabe significa «arabizado». Estas gentes en las que confluían influencias de ambas culturas hacen que la «comprensión» de los elementos socioculturales arabo-musulmanes no sean vistos como extraños tras la conquista. A lo anterior hay que sumar que todos comparten una misma lengua: el árabe.
Dentro de esta convivencia se suele hablar de tres culturas, aunque posiblemente lo más lógico sería que se empleara el término de dos culturas y tres religiones. Sólo hubo dos culturas dominantes, cada una en un periodo distinto, la árabe y la cristiana; la cultura judía nunca tuvo ningún tipo de influencia en el desarrollo de la vida cotidiana.
¿Qué ciudad se encontró el cantero inglés a su llegada a Toledo? Se podría decir que una ciudad que mantenía aún la fisonomía árabe que le habían otorgado sus pobladores musulmanes. Incluso tras la conquista cristiana fueron los artesanos y alarifes mudéjares los que siguieron construyendo la mayoría de los edificios siguiendo la pauta arabo-islámica.
El principal acceso a la ciudad era la Puerta de la Bisagra, tras ellas se encontraba el Arrabal, antiguo barrio musulmán que fue amurallado por orden de Alfonso VI.

Puerta nueva de la Bisagra

Continuando por la vía principal se llegaba al antiguo muro Azor, abierto por dos puertas. Junto a una de ellas se levantaba la mezquita hoy conocida por Cristo de la Luz. (3)

Cristo de la Luz

El centro de la ciudad era la plaza de Zocodover (4) lugar donde se celebraba un mercado semanal. La zona comercial incluía el barrio de los Francos, la Alcaicería -donde se comerciaba con objetos de lujo-, y junto a ella, los comerciantes judíos que se distribuían por la plaza de las Cuatro Calles y la calle de la Sinagoga formando el Alcaná (5).
Cuando Follet menciona que Jack vivía con un grupo de clérigos ingleses, que formaban parte de la comunidad internacional, parece que se está refiriendo a la que se ha denominado Escuela de Traductores de Toledo. Respecto a esto conviene decir que no existe ningún documento que nos haga pensar que existiera un marco institucional que agrupara a los traductores que se encontraban en Toledo; se puede afirmar -aunque aún hay quien mantiene lo contrario- que tal institución no existió.

Alfonso X con escribanos. Imagen de la Cantigas

Lo que sí es cierto es que hubo una confluencia de personajes interesados en recuperar tanto el saber clásico como el de la cultura árabe. La traducción de obras escritas en árabe al latín parece que tuvo un primer impulsor en la figura del arzobispo Raimundo (1124-1152), aunque solamente aparezca una obra dedicada a él. Todo indica que fue en tiempos de sus sucesor, el arzobispo Juan (1152-1166) cuando mayor empuje recibieron las traducciones. Para apoyar esta afirmación cabe mencionar que dos de los principales traductores «toledanos», Gerardo de Cremona y Domingo Gonzálvez estuvieron en Toledo en el periodo comprendido entre 1150 y 1180.
Las traducciones las solían realizar dos personas con conocimientos sobre la materia que tenían que traducir. Uno era experto en la lengua en que estaba escrito el original, el otro en la lengua a la que iba a ser vertido el libro. Con Alfonso X los traductores aumentaron a tres, encargándose uno de ellos de elaborar la versión en castellano.
La importancia cultural de Toledo viene de época musulmana. Cada una de las taifas destacó en una rama del saber. La de Sevilla en la poesía; Denia en los estudios coránicos, Córdoba en historia y geografía, quedando para Toledo ostentar la hegemonía en las ciencias que provenían de la Antigüedad. Tras la caída del califato cordobés muchos astrónomos, filósofos, médicos, etc., se trasladaron de Córdoba a Toledo. Este hecho posibilitó que en siglos posteriores Toledo pudiera ser considerada como la capital científica de al-Andalus.
Posiblemente fue este esplendor de las ciencias el que posibilitó que hubiera científicos que fueran capaces de fabricar las magníficas clepsidras (6) y los autómatas. Dentro de las clepsidras fueron famosas en Toledo las construidas por Arzarquiel (7) por encargo del rey al-Mamun. Las clepsidras de Arzaquiel estuvieron funcionando hasta 1134. En esa fecha un astrónomo judío, Amir ben Zabara, solicitó al rey Alfonso VII permiso para desmontarlas y así poder estudiar su funcionamiento. Una vez desmontadas, el erudito judío se vio incapaz de reconstruirlas por lo que las clepsidras toledanas desaparecieron.
Antes de concluir no quiero dejar de alabar el buen trabajo documental realizado por Ken Follet, sería de agradecer que en todas las novelas históricas se actuara con el rigor con el que lo hace el autor de Los Pilares de la Tierra.
Notas
(1) En número mucho menor del que se suele pensar. La conquista de la ciudad por los cristianos provocó que muchos huyeran a las zonas de al-Andalus que aún estaban en posesión de los musulmanes; de los que quedaron un buen número se marchó cuando la mezquita aljama fue convertida en templo de culto cristiano -faltando a las promesas hechas por Alfonso VI-
(2) Refiriéndose al cristianismo, islam y judaísmo.
(3) Construida en el 999, fue cristianizada en el siglo XII añadiéndosele un ábside de estilo mudéjar.
(4) Suq-al-dawab (mercado de las bestias)
(5) Lugar donde estaban las tiendas de los mercaderes
(6) Relojes de agua. El amigo converso de Jack tenía uno de ellos en su casa.
(7) De ellas hablaron Mose ben Ezra, que le dedicó un poema, y el geógrafo al-Zuhri.

BIBLIOGRAFÍA
Camino de Santiago
CORTÉS ARRESE, M. El Camino de Santiago, Cuadernos de Historia 16, nº 87 (1997)
DÍAZ y DÍAZ, M. El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago. Estudio codicológico y de contenido. Santiago de Compostela (1988)
GARCÍA TURZA, J. (coord.) El camino de Santiago y la sociedad medieval, Logroño, 2000
LÁZARO, Mª y VILLAR FLOR, C. Viajeros y peregrinos en el Camino de Santiago riojano. Logroño, 2004
RUÍZ MONTEJO, J. El Camino de Santiago. Andares de un peregrino en la España del siglo XII. Madrid, 2004.
RUÍZ DE LA PEÑA SOLAR, J.L (coord.) Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media. Oviedo, 1993
VVAA. Mil años por el Camino de Compostela. La Aventura de la Historia, nº 8. 1999
VVAA. IV Semana de estudios medievales. Logroño. 1994.

Toledo
CARDAILLAC, L. (dir.) Toledo siglos XII-XIII. Musulmanes, cristianos y judíos: la sabiduría y la tolerancia. Madrid, 1992.
GARROT GARROT, J.L (coord.) Cristianos y musulmanes en el medievo hispano. Madrid, 2006
PASTOR DE TOGNIERI, R. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales. Barcelona, 1975.
VVAA. I Congreso Internacional. Encuentro de las Tres Culturas. Toledo. 1983
VVAA. II Congreso Internacional. Encuentro de las Tres Culturas. Toledo. 1985
VVAA. Simposio Hispanoárabe. Toledo. 1986
VVAA. Entre el califato y el taifa. Mil años del Cristo de la Luz. Toledo. 1999
VVAA. Regreso a Tulaytula. Guía del Toledo islámico. Toledo. 1999


No hay comentarios:

Publicar un comentario